El Grupo de Trabajo de Oncología Gastrointestinal de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) reúne a socios y socias con un interés común en el estudio del cáncer gastrointestinal, incluidas sus formas hereditarias y de alto riesgo. Nuestra filosofía es fomentar la investigación colaborativa, impulsar las actividades formativas y promover la docencia en esta área clave de la especialidad de Aparato Digestivo.
El Grupo de Trabajo de Oncología Gastrointestinal de la AEG está formado por socios y socias que compartimos un profundo interés por el cáncer gastrointestinal y una motivación común por avanzar en su investigación y conocimiento.Mantenemos una estrecha colaboración con otros grupos de trabajo de la AEG, como:
OBJETIVOS
Este grupo fue fundado en 1999 gracias a la colaboración de varios equipos pioneros en la investigación del cáncer colorrectal en España, procedentes del Hospital Clínic de Barcelona (Antoni Castells), el Hospital del Mar de Barcelona (Montserrat Andreu), el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Xavier Llor) y el Hospital General Universitario de Alicante (Rodrigo Jover). Fruto de este esfuerzo conjunto nació EPICOLON, una de las iniciativas cooperativas más ambiciosas llevadas a cabo en nuestro país. Este estudio representó el primer registro epidemiológico de cáncer colorrectal en España y contó con la participación de 25 hospitales. Gracias a su desarrollo, se logró caracterizar la incidencia del síndrome de Lynch y otras formas familiares de cáncer colorrectal, sentando las bases para el estudio genético y clínico de estas entidades. Además, sus hallazgos fueron plasmados en numerosas publicaciones de alto impacto en revistas de prestigio nacional e internacional.
El éxito y la repercusión de EPICOLON impulsaron la realización de EPICOLON II, un proyecto que profundizó en las bases moleculares del cáncer colorrectal hereditario y familiar. En esta fase, se estableció una valiosa colaboración con el Centro de Genotipado (CeGen) de Santiago de Compostela, dentro del Consorcio EPICOLON, lo que permitió avanzar significativamente en la comprensión de los mecanismos genéticos implicados en estas enfermedades. Una vez más, los resultados dieron lugar a importantes publicaciones de reconocimiento internacional, consolidando la relevancia del grupo en la investigación del cáncer colorrectal.
En los años siguientes, este grupo amplió el alcance de sus estudios, convirtiéndose en un referente en investigación colaborativa en España. Ejemplo de ello es el estudio COLONPREV, un ensayo clínico prospectivo diseñado para comparar dos estrategias de cribado de cáncer colorrectal en población de riesgo medio. Los resultados preliminares de la primera ronda de este estudio, publicados en 2012 en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine. Además, COLONPREVha dado lugar a múltiples estudios anidados que han enriquecido enormemente el conocimiento sobre esta patología y sus formas precursoras.
Junto a este proyecto, han surgido otras iniciativas colaborativas clave, como ParCoFit (cribado de cáncer colorrectal en el contexto del cáncer familiar), EPIPOLIP (evaluación de los síndromes polipósicos), EPICOLON III(biomarcadores diagnósticos del cáncer colorrectal), COLONPREDICT (modelos predictivos para el diagnóstico del cáncer colorrectal) y SEGUICOL (estrategias de vigilancia tras la resección de adenomas). Además, el grupo lidera un ensayo clínico de ámbito europeo (EPoS) destinado a comparar distintas estrategias de vigilancia en pacientes con pólipos colorrectales.
Históricamente, el grupo ha mantenido sinergias con iniciativas independientes, como el grupo EndoCAR, centrado en la endoscopia avanzada en pacientes con alto riesgo de cáncer colorrectal. La integración de EndoCAR dentro de nuestro grupo ha permitido la publicación de trabajos colaborativos de gran relevancia. Asimismo, nuestro grupo ha liderado proyectos clave para evaluar la calidad de la colonoscopia en España (QUALISCOPIA), y ha establecido las bases para el conocimiento de los cánceres colorrectales precoces (consorcio EpiT1). Otros proyectos destacables incluyen ESPAPOLIP (múltiples adenomas colorrectales), HERALD (poliposis hamartomatosas) y PREVENPANC (prevención del cáncer de páncreas), que darán respuesta a preguntas clave en el manejo de los pacientes en nuestro entorno.
En los últimos años, el grupo ha ampliado su foco de investigación más allá del cáncer colorrectal y de páncreas, impulsando el estudio de los tumores gástricos. Prueba de ello es EPIGASTRIC, el primer estudio multicéntrico nacional dedicado a la caracterización clínica y molecular del cáncer gástrico, que marca un punto de inflexión en el conocimiento de esta enfermedad en nuestro país.
Gracias a su sólida trayectoria y al éxito de sus proyectos, el Grupo de Oncología Gastrointestinal de la AEG se ha consolidado como un referente en la investigación del cáncer digestivo en España. Su capacidad para generar estudios multicéntricos, promover la colaboración entre disciplinas clínicas e investigadores básicos y traducir sus hallazgos en avances tangibles ha contribuido significativamente a la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer gastrointestinal. Con una clara vocación de innovación y excelencia, este grupo sigue y seguirá comprometido con la búsqueda de nuevas estrategias que permitan mejorar la atención y el pronóstico de los pacientes afectados por estas enfermedades.
La coordinadora actual es Carolina Mangas. Los coordinadores previos fueron Antoni Obrador (1999-2001), Montserrat Andreu (2002-2006), Xavier Bessa (2007-2011), Rodrigo Jover (2012), Francesc Balaguer (2013-2017) y Joaquín Cubiella (2017-2020) y Sabela Carballal (2020-2024).
Cuando solicitas ser socio de AEG elige este grupo de trabajo en el formulario. Si ya eres socio de AEG, sólo has de entrar en el grupo de Oncología y hacer click en el icono de “inscríbete a este grupo”.
2024
ONCOLOGÍA DIGESTIVA TAMARITE
Impacto del sexo en los resultados de un programa poblacional de cribado de cáncer colorrectal
Investigador Principal
JOAQUIN CUBIELLA
ONCOLOGÍA PÁNCREAS TAMARITE – AESPANC – ACANPAN
PREVENPANC”: estudio multicéntrico español para la prevención del cáncer de páncreas.
LETICIA MOREIRA RUÍZ
2023
Registro multicéntrico de síndromes de poliposis hamartomatosas.
FÁTIMA VALENTÍN GÓMEZ
El déficit de CFTR facilita la carcinogénesis pancreática y potencia el crecimiento, la agresividad tumoral y las metástasis.
XAVIER MOLERO RICHARD
2022
Validación clínica de un sistema de ayuda al diagnóstico basado en inteligencia artificial para la detección y caracterización de los pólipos colorrectales
Definición del sistema obestatina/GPR39 como diana terapéutica en cáncer de páncreas.
YOLANDA PAZOS RANDULFE
2021
Evaluation of ArTificial Intelligence System (Gi-Genius) for adenoMa dEtection in Lynch Syndrome. A randomized, parallel, multicenter, controlled trial. TIMELY study.
MARÍA PELLISÉ URQUIZA
Caracterización y diagnóstico del cáncer de páncreas familiar y hereditario en pacientes jóvenes
LUIS BUJANDA FERNANDEZ DE PIEROLA
¿Has olvidado tu contraseña?Accede aquí para recuperar contraseña